Galería

Deuda municipal en España: el tamaño sí importa (y mucho)

No a la aniquilación de los pequeños municipios, aquellos en los que se ejerce desde la edad media una democracia mucho mas participativa y que gestionan su patrimonio común, el que han podido preservar del expolio y ahora quieren «privatizar» con su disolución.

——

Fuente: Gilbert Martínez Gamote – Paradox (Xadox)

 

La deuda municipal en España parece haberse convertido en uno de los flancos de batalla para aligerar las cuentas estatales.
No deja de ser curioso puesto que los municipios, a finales del 2011, sólo representaban  el 3.5% de la Deuda Estatal Pública (apenas 28k millones € de un total de 810k millones). Si añadiésemos todas las entidades de apoyo local, como las diputaciones o las mancomunidades (+7k millones €), esa deuda local subiría un punto hasta el 4.5% .
Aún así últimamente se escuchan propuestas como la de fusionar los municipios más pequeños’ para ahorrar en servicios duplicados o innecesarios. Antes de embarcarnos quijotescamente en tamaña labor sería razonable verificar quién se está realmente endeudando de forma desproporcional a su tamaño dentro de ese ámbito municipal.
Para los impacientes adelanto ya algo. No son los ayuntamientos pequeños los sospechosos a investigar. Conste en acta que no vivo precisamente en uno.
En el gráfico superior (denominado treemap) se muestra la distribución proporcional de la deuda municipal según tamaño del municipio.

Alguien podría pensar que es lógico que los municipios de más habitantes acumulen más deuda en valor absoluto. Cierto. Lo que ocurre es que el mapa codifica en colores si ese % de deuda municipal está por encima (rojo) de lo que le tocaría a esos municipios, dada la parte proporcional de la población española que vive allí, o si bien ese % de deuda está por debajo (verde claro) o muy por debajo (verde oscuro).

En general cuanto más grandes los municipios más se han endeudado en relación a la población a la que dan servicio. Hay una excepción puntual en los municipios de 250-500k hab. que rompen, en parte, esa tendencia. Sería interesante analizarlos en detalle puesto que es razonable pensar que ofrecen servicios similares a otros grandes municipios pero  en cambio se comportan casi como los de menos de 20.000.
Pero vamos paso a paso:
Primero visitamos el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, tranquilos de momento no hay que pagar, y nos descargamos el primer fichero de la lista con la deuda de los ayuntamientos a finales del 2011 (28.461M de €).
Ahí están: los 8.116 ayuntamientos con sus deudas pendientes.

Antes de pasar a sacar datos de población hagamos un sencillo listado con el Top 10 de municipios más endeudados y el % que representa su deuda sobre el total:

Ranking deuda municipal
Municipio
Deuda 2011(e)
% s/total deuda municipal
1
Madrid
 6.347.900.000
22,5%
2
Barcelona
 1.090.000.000
3,9%
3
Valencia
 886.200.000
3,1%
4
Zaragoza
 757.000.000
2,7%
5
Málaga
 755.400.000
2,7%
6
Sevilla
 452.000.000
1,6%
7
Córdoba
 316.641.000
1,1%
8
Palma de Mallorca
 225.217.000
0,8%
9
Ceuta
 207.131.000
0,7%
10
Valladolid
 204.898.000
0,7%
Total Top 10
 11.242.387.000
39,9%
Entre los 10 primeros municipios (de los más de 8.000) concentran el 40% de la deuda municipal total, y entre esos 10 Madrid se lleva más de la mitad. Llama la atención también que aparezca en ese top10 una ciudad como Ceuta y no cualquier otra como Vigo, Bilbao o Las Palmas de Gran Canaria de un tamaño mucho mayor.
Ahora vamos a agrupar los datos por tamaño poblacional para ver si es cierto que los municipios pequeños endeudan al país y acumulan una deuda desproporcionada en relación a los habitantes (apunte al margen: con una deuda de 28’5k millones y una población de 47’2M tocan a 603 € de deuda municipal x habitante).
Accedemos a los datos del padrón del INE 2011 http://bit.ly/N6PSNg.
Con un poco de Excel y Google Fusion Tables juntamos los datos de deuda y población.
El fichero fusionado está aquí (se puede exportar si lo necesitáis usando el menú File: Download).
Si los municipios con más habitantes ganasen eficiencia x capita, gracias a las esquivas ‘sinergias’o fruto quizás de una gestión más profesional, tendrían que salir bien en la foto. Pero no es así. Se mire como se mire. Es justo al revés.
Los municipios más pequeños (menos de 1.000 habitantes) representan sólo un 1.2% de la deuda total municipal mientras que dan servicio a un 3.2% de la población española.
No parece que lo más prioritario sea empezar a sanear las cuentas estatales por unos municipios (aprox. 5.000) que representan un 1.2% de la deuda municipal. No solo eso, no olvidemos que ese 1.2% debe calcularse sobre la Deuda municipal global que es el 3.5% de la Deuda total pública de España: en definitiva en esos municipios radica un 0.04% (0.012 x 0.035) de nuestro endeudamiento público). 

Por muchos casos que pudiese haber de gestión derrochadora en los municipios de menor entidad, en la práctica, su aportación al endeudamiento total municipal y estatal es irrelevante (a efectos económicos agregados, no a efectos electorales o judiciales locales).
En cambio, son los 6 municipios de más de 500.000 habitantes (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza y Málaga) los máximos responsables del desequilibrio en deuda x cápita. Y además, con los 4 que aparecen en rojo, ya se acumula más del 30% de la deuda total.
Tipo de preguntas que podría ser interesante contestar: ¿qué ha llevado a Zaragoza a tener, con una poblacion similar a Sevilla, casi un 70% más de deuda acumulada que la capital hispalense?

(¿han sido quizás los desfases contínuos en el gasto corriente, o por servicios adicionales a la ciudadanía de Zaragoza que no se ofrecen en Sevilla, o por las inversiones en proyectos de futuro, o por niveles de transferencias distintos desde las CCAA respectivas, o por…? )

Mejor si cabe¿Cuándo se originaron esos desfases, quién los aprobó, cómo se dijo que se financiarían –¿con más impuestos?-, habíalternativas a esos gastos o inversionesse consultó a la población para saltos cualitativos en el endeudamiento, etc, etc …) Evidentemente esas preguntas sirven para Zaragoza, para Madrid y para cualquier otro caso similar.

Ahora supongamos que trabajamos (es un decir) en una de las Diputaciones provinciales y parte de nuestro trabajo fuese identificar y controlar las arcas de los municipios díscolos dentro de nuestra provincia.

¿Qué diputaciones deberían estar ahora mismo más atareadas auditando a sus ayuntamientos?

Si agrupamos los municipios por provincias parecería que Madrid, Tarragona, Zaragoza, Girona y Málaga serían unos buenos puntos de partida. 
Pero la casuística no es siempre la misma.

A pesar del peso de la capital en cada provincia hay casos como el de Girona donde su capital (con 570€ de deuda) está muy por debajo del promedio de endeudamiento x cápita de la provincia (795€), y son otros municipios de su circunscripción los que elevan la deuda x cápita.

En cambio en las 4 restantes (Madrid, Tarragona, Zaragoza y Málaga) son las capitales las que elevan directamente la deuda municipal x cápita a nivel provincial.

Bonus Track:

Algunos lectores sugirieron recalcular los datos eliminando al municipio de Madrid (que aporta el 22.5% de la deuda municipal con el 7% de la población) pero dejando el resto de ciudades de más de 500m habitantes.

Se confirmaría que, incluso sin Madrid, las grandes metrópolis en conjunto acumulan una deuda de casi el doble de lo que les tocaría dado su peso sobre el total de población (siempre ex-Madrid).

   
*En versiones previas de este post inserté por error la misma tabla que aparece hacia la mitad del post (y que incluía Madrid). La tabla superior ya ha sido corregida y recoge las 5 grandes ciudades de más de 500.000 habitantes sin incluir la capital (Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza y Málaga)
 

A tenor de lo visto, y especialmente para las grandes urbes, parecería razonable una clarificación de competencias y servicios al ciudadano que permita precisamente una comparación más precisa entre municipios de tamaño similar e incluso entre grupos de distintos tamaños teniendo en cuenta en el análisis los distintos niveles de servicios que provee cada uno,  las transferencias que recibe para ello y las tasas propias que recauda.

De lo contrario nos será muy difícil controlar quién está haciendo buen uso del dinero público en cada nivel y quién no por una ‘simple‘ falta de claridad en el nivel de competencias, de tributos propios y de transferencias, confusión que no beneficia a nadie… (bueno, ésto último no lo tengo tan claro).

Adjunto un último mapa con la deuda x cápita municipio a municipio y que un visitante del blog ‘Ángel’ ha creado con cartoDB. Con agradecimiento por su trabajo.

Un comentario el “Deuda municipal en España: el tamaño sí importa (y mucho)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s