No a la aniquilación de los pequeños municipios, aquellos en los que se ejerce desde la edad media una democracia mucho mas participativa y que gestionan su patrimonio común, el que han podido preservar del expolio y ahora quieren «privatizar» con su disolución.
——
Fuente: Gilbert Martínez Gamote – Paradox (Xadox)

Alguien podría pensar que es lógico que los municipios de más habitantes acumulen más deuda en valor absoluto. Cierto. Lo que ocurre es que el mapa codifica en colores si ese % de deuda municipal está por encima (rojo) de lo que le tocaría a esos municipios, dada la parte proporcional de la población española que vive allí, o si bien ese % de deuda está por debajo (verde claro) o muy por debajo (verde oscuro).
Antes de pasar a sacar datos de población hagamos un sencillo listado con el Top 10 de municipios más endeudados y el % que representa su deuda sobre el total:
Ranking deuda municipal
|
Municipio
|
Deuda 2011(e)
|
% s/total deuda municipal
|
1
|
Madrid
|
6.347.900.000
|
22,5%
|
2
|
Barcelona
|
1.090.000.000
|
3,9%
|
3
|
Valencia
|
886.200.000
|
3,1%
|
4
|
Zaragoza
|
757.000.000
|
2,7%
|
5
|
Málaga
|
755.400.000
|
2,7%
|
6
|
Sevilla
|
452.000.000
|
1,6%
|
7
|
Córdoba
|
316.641.000
|
1,1%
|
8
|
Palma de Mallorca
|
225.217.000
|
0,8%
|
9
|
Ceuta
|
207.131.000
|
0,7%
|
10
|
Valladolid
|
204.898.000
|
0,7%
|
Total Top 10
|
11.242.387.000
|
39,9%
|

Por muchos casos que pudiese haber de gestión derrochadora en los municipios de menor entidad, en la práctica, su aportación al endeudamiento total municipal y estatal es irrelevante (a efectos económicos agregados, no a efectos electorales o judiciales locales).
(¿han sido quizás los desfases contínuos en el gasto corriente, o por servicios adicionales a la ciudadanía de Zaragoza que no se ofrecen en Sevilla, o por las inversiones en proyectos de futuro, o por niveles de transferencias distintos desde las CCAA respectivas, o por…? )
Mejor si cabe: ¿Cuándo se originaron esos desfases, quién los aprobó, cómo se dijo que se financiarían –¿con más impuestos?-, había alternativas a esos gastos o inversiones, se consultó a la población para saltos cualitativos en el endeudamiento, etc, etc …) Evidentemente esas preguntas sirven para Zaragoza, para Madrid y para cualquier otro caso similar.
¿Qué diputaciones deberían estar ahora mismo más atareadas auditando a sus ayuntamientos?
A pesar del peso de la capital en cada provincia hay casos como el de Girona donde su capital (con 570€ de deuda) está muy por debajo del promedio de endeudamiento x cápita de la provincia (795€), y son otros municipios de su circunscripción los que elevan la deuda x cápita.
En cambio en las 4 restantes (Madrid, Tarragona, Zaragoza y Málaga) son las capitales las que elevan directamente la deuda municipal x cápita a nivel provincial.
Bonus Track:
Se confirmaría que, incluso sin Madrid, las grandes metrópolis en conjunto acumulan una deuda de casi el doble de lo que les tocaría dado su peso sobre el total de población (siempre ex-Madrid).
A tenor de lo visto, y especialmente para las grandes urbes, parecería razonable una clarificación de competencias y servicios al ciudadano que permita precisamente una comparación más precisa entre municipios de tamaño similar e incluso entre grupos de distintos tamaños teniendo en cuenta en el análisis los distintos niveles de servicios que provee cada uno, las transferencias que recibe para ello y las tasas propias que recauda.
De lo contrario nos será muy difícil controlar quién está haciendo buen uso del dinero público en cada nivel y quién no por una ‘simple‘ falta de claridad en el nivel de competencias, de tributos propios y de transferencias, confusión que no beneficia a nadie… (bueno, ésto último no lo tengo tan claro).
—
Adjunto un último mapa con la deuda x cápita municipio a municipio y que un visitante del blog ‘Ángel’ ha creado con cartoDB. Con agradecimiento por su trabajo.

Proletari di tutto il mondo, uniamoci! – contro il NUOVO ORDINE MONDIALE